
Desde lo general a lo particular, el principio fundamental de Equidad es la base del ordenamiento de la contabilidad. Este postulado orienta la acción de los contadores, subordinando los demás principios generales y normas particulares.
De acuerdo a este principio, los estados contables deben confeccionarse de modo tal que reflejen con equidad los distintos intereses que se presentan en una empresa, que sea lo más justo posible. O sea que, configura una pauta de conducta, es un principio ético fundamental ya que circunscribe la actividad dentro de un contexto moral.
Principios Generales
Son los conceptos básicos sobre los cuales se construyen los estados contables.
Principios de Valuación:
- Valuación al Costo
- Prudencia
- Devengado
- Realización
Principios que hacen a las cualidades de la información:
- Objetividad
- Uniformidad
- Significatividad
- Exposición
Postulados dados por el medio socio-económico:
- Ente
- Bienes económicos
- Moneda de cuenta
- Empresa en marcha
- Ejercicio
Principios de Valuación
Valuación al Costo
Este es el criterio principal y básico de valuación. Debe prevalecer el Costo como concepto básico de valuación, cuando se trate de una empresa en marcha. Este principio determina el valor con el cual debe incorporarse un bien al patrimonio de una empresa. Ahora, es importante saber qué debe considerarse como costo.
Deben formar parte del costo, todas aquellas erogaciones necesarias para que el bien sea propiedad legal de la empresa y esté en condiciones de ser explotado económicamente.
Prudencia
Este principio enuncia que cuando se deba elegir entre dos valores para incorporar un activo en el patrimonio, se debe optar por el más bajo. El principio de Prudencia también se aplica cuando hablamos de pérdidas y de ganancias, las pérdidas se deben contabilizar cuando se conocen y las ganancias sólo cuando se hayan realizado.
Devengado
Los resultados económicos se calculan restando los costos de los ingresos. El principio de Devengado establece las pautas para determinar la atribución de las variaciones patrimoniales a los ejercicios. Estos corresponden a un ejercicio sin considerar si se han pagado o cobrado. Este principio se refiere a la atribución de costos, mientras que el siguiente se enfoca en los ingresos.
Realización
Este principio establece las pautas de atribución de las variaciones patrimoniales positivas y enuncia que éstas sólo deben computarse cuando sean realizadas, o sea, cuando la operación que los origina queda perfeccionada. Por ejemplo, cuando se cierra una venta a crédito, ésta operación ha sido perfeccionada y por lo tanto se puede reconocer la ganancia.
Principios que hacen a las cualidades de la información
Objetividad
Las variaciones en el patrimonio deben reconocerse formalmente en los registros contables cuando sea posible medirlas fehacientemente, independientemente de juicios personales.
Uniformidad
Los principios y las normas particulares deben ser aplicados sin alteraciones de un ejercicio a otro de manera tal de favorecer la comparabilidad entre los estados contables de distintos ejercicios.
Significatividad
Bajo este principio se determina la información a incluir u omitir en los estados contables. Sólo debe incluirse información relevante para no distorsionar las decisiones que dependen de los estados contables.
Exposición
Los estados contables deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación contable de la empresa.
Postulados dados por el medio socio-económico
Ente
Los estados contables se refieren siempre a un ente donde el propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de persona, ya que una misma persona puede producir estados contables de distintos entes de su propiedad.
Empresa en marcha
Se trata de todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. Esto marca la diferencia con la situación de liquidación de una empresa.
Bienes económicos
Los estados contables siempre se refieren a bienes económicos, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico. Los bienes se convierten en económicos cuando adquieren la característica de ser intercambiados.
Moneda de cuenta
En los estados contables se reflejan componentes heterogéneos, y la moneda de cuenta permite expresar todo en una misma unidad. La moneda de cuenta es el dinero de curso legal en el país en el cual funciona el ente.
Ejercicio
En las empresas en marcha, es necesario medir el resultado de la gestión para satisfacer necesidades administrativas, legales, fiscales, financieras, etc. El objetivo de este principio es permitir la comparabilidad de los estados contables estableciendo para ello igual duración para cada ejercicio. La duración de los mismos es de doce meses, que no necesariamente deben coincidir con el año calendario.
1 comentario